La Iglesia cumple ahora la tarea de conciliar la
educación clásica con la educación salvadora del evangelio. La Iglesia salva el
tesoro y la cultura de los pueblos; esta tarea y misión providencial la cumple
la Iglesia mediante una institución de grandísima eficacia educadora: el
monacato.
La pedagogía
monástica no fue un proyecto de estudios o de normas educativas ideadas por
algún pensador. Sin embargo, fue esencialmente la creación sólida de una firme
institución, capaz de ir dominando con la piedad el trabajo y el estudio, la
fuerza del ambiente. Los monasterios constituyen grandes colonias educativas a
cuyos alrededores se van formando grandes núcleos de población.
Entre los monasterios hay que contar en primer lugar
los de orden benedictina; en la Edad Media alcanzan su máximo desarrollo hasta
convertirse en el eje de la educación monástica occidental. Después se
desarrollan los monasterios y conventos de otras órdenes como lo cluniacenses y
cistercienses y los de los franciscanos y los dominicos que también
contribuyeron a la cultura y a la educación medieval.
En los monasterios lo esencial era la vida religiosa y
sólo su diariamente la cultura y la educación. Su aspecto intelectual era muy
bajo, pero en cambio fue muy elevado su lado moral y espiritual. Su finalidad
educativa más importante era la formación de los monjes.
Los obispos se preocuparon a lo largo de la alta Edad
Media de la formación de aquellos jóvenes que querían acceder al sacerdocio.
Recomendaban de esta forma a los párrocos esta formación, constituyéndose las
escuelas parroquiales. Ellos mismos organizaron, junto a las catedrales,
centros de estudio que recibieron el nombre de escuelas episcopales o
catedralicias.
Las escuelas catedralicias se desarrollaron sobre todo
a partir del siglo XI. En ellas la enseñanza estaba a cargo de un didascalus,
aunque también participaba en ésta los mismos obispos, monjes y sacerdotes. Las
escuelas catedralicias estaban destinadas principalmente a la formación de los
clérigos. Su enseñanza estaba constituía por materias realistas y humanistas.
La educación de la mujer no sufrió tanto como la del
hombre, puesto que su vida se transcurría en la tranquilidad del hogar
doméstico. Para educar a sus hijas las personas poderosas acudían a veces a
profesores civiles, pero la mayoría las entregaban a las religiosas. En los
conventos se copiaban libros y se hacían labores.
2.
Educación caballería
Otro elemento de la educación seglar de la Edad Media
lo constituye el desarrollo de la educación caballeresca. Las condiciones
sociales y políticas de esta época hacen que surja un tipo de hombre que se
distinga por sus condiciones guerreras. De aquí la importancia de la educación
física, valor, honor, fidelidad y cortesía.
Es un sistema de enseñanza destinado a la nobleza que
estuvo vigente desde el siglo IX hasta el siglo XVI. Era la consecuencia lógica
del feudalismo bárbaro y su desaparición coincide con el triunfo del movimiento
partidario de la creación de gobiernos centralizados y fuertes. El objetivo de
la misma era inculcar principios morales y sociales a los caballeros, y resultó
ser un método muy efectivo para poner en práctica los principios cristianos de
forma que pudiesen entenderlos las tribus teutónicas convertidas. La caballería
intentó adaptar la creencia cristiana lo que había de aprovechable en aquella
sociedad carente de principios, ignorante y brutal.
Su objetivo era crear caballeros expertos en las
armas, que protegieran a los débiles, fieles a dios y a la iglesia, a su señor
y su dama, virtuosos y sin miedos. El caballero debía tener 7 perfecciones que
eran cabalgar, versificar, jugar ajedrez, luchar, tirar al arco, cazar y nadar.
Las condiciones sociales y políticas de esta época
hacen que surja un tipo de hombre que se distinga por sus condiciones
guerreras. De origen germánico, la caballería constituye un tipo de
organización, coincidente en parte con el feudalismo, por el cual los
caballeros se ven libres de los trabajos económicos y pueden dedicar toda su
actividad a otros fines.
En las
relaciones con los demás caballeros debe obedecer a ciertas normas, que
constituyen el código de honor. Finalmente, en su trato con la mujer ha de
guardarle una consideración especial y de aquí surge la cortesía.
La educación del caballero se realizaba, cuando era
niño en el seno de la familia, en el palacio propio. A los seis o siete años
era cambiado bien a la corte, bien al palacio de otro caballero, que dando
principalmente al servicio de las damas como paje. A los 14 o 15 años pasaba a
ser escudero acompañando a su señor en las guerras y a su señora en las horas
de paz en el castillo. A los 21 años era armado caballero en una ceremonia especial,
y entonces adquiere una personalidad independiente, aunque a veces era vasallo
o tributario de otro caballero.
El contenido de la educación del caballero desde el
punto de vista intelectual era muy pobre; había incluso caballeros que no sabían
ni leer ni escribir. En cambio, se cultivan intensamente las destrezas
físicas, corporales, entre las que se incluían la carrera, la equitación, la
esgrima, el manejo del arco y de la lanza y la caza, que se cultivaban muy
especialmente. No se descuidaba, sin embargo, la formación espiritual que
consistía en el aprendizaje de oraciones, en el recitado de poesías, en la
lectura y escritura, y la música y el canto.
La educación de la mujer no estaba tampoco descuidada,
consistiendo principalmente en las faenas domésticas y en el cultivo de la
poesía, la música y el canto. Ella fue exaltada por los caballeros en forma
extraordinaria, como uno de sus ideales más queridos.
3.
Educación Gremial:
Se constituye a
finales de la Edad Media una nueva clase social que podemos llamar
sintéticamente ciudadana o burguesa. Las ciudades y los gremios crearon y
organizaron escuelas con lo que surge un nuevo elemento en la educación seglar
medieval.
La educación gremial tenía naturalmente un carácter
profesional. El alumno comenzaba su educación como aprendiz con un maestro de
la profesión. A los quince o los dieciséis años termina su educación y adquiere
la jerarquía de oficial.
Por su parte las ciudades, a medida que se
desarrollaban, crearon también escuelas, las cuales se llamaron municipales.
Eran independientes de las claustrales y catedrales. Los alcaldes nombraban a
un rector o director quien se encargaba de seleccionar a los maestros.
No ha habido en la Edad Media teóricos de la Educación
sobresaliente. Existieron en cambio muchos educadores, generalmente monjes y
escolásticos como por ejemplo San Isidoro de Sevilla Santo Tomás de Aquino, San
Isidoro, Alcuino, San Jerónimo.
4.Escolasticismo:
El escolasticismo es un movimiento
propio de la edad media en donde la filosofía cristiana llega a su edad madura.
Escolástica significa "El saber impartido en las escuelas y en las
universidades", en esa época el saber era filosófico y teológico. El
término "escolástico" fue usado por los humanistas y filósofos del s.
XVI para describir a los teólogos y filósofos de la edad media. Fue un
término despreciativo y negativo con la intención de indicar una mentalidad
atada a la tradición.
Entre los rasgos que caracterizan al escolasticismo
tenemos:
1- El pensamiento se basa en la
autoridad de filósofos antiguos, ej. Aquino, Aristóteles Platón, etc.
2- El usar únicamente el método
deductivo.
3- Preocupación por conciliar la
fe y la razón: la Filosofía y la Teología.
5.
Educación Universitaria:
Otro momento en
el desarrollo de la educación seglar en la Edad Media está constituido por el
nacimiento de las Universidades en el siglo XII. Varios acontecimientos
contribuyeron a formar este centro de enseñanza de finalidad esencialmente
docente y dedicada a los estudios superiores:
• La
penetración de la ciencia árabe en el mundo cristiano a través de las escuelas
de traductores como la de Toledo y la de Salerno.
• El
desarrollo del sentido corporativo dentro de las profesiones.
• La
estabilidad político - social en el momento más pacífico de la historia
occidental.
El término de Universidad está tomado del latino
Universitas y hace referencia al nombre que recibió en París al adquirir
personalidad jurídica como corporación: Universitas magistrorum et scholarium
Parisium commorantium (Unión de los maestros y escolares que moran en París).
Tres notas esenciales hacen a la Universidad original:
• Corporación:
la Universidad llega a tener existencia como tal en el momento en el que se
cristaliza como corporación. Como en los Gremios, en los estudios se procede de
escolar a bachiller y a maestro. Así como en el gremio para pasar de oficial a
maestro era preciso producir una obra maestra, el doctor antes de ser maestro
tenía que mostrar su capacidad en una “Lección Magistral”.
• Universalidad:
este nuevo centro de enseñanza permitía la máxima universalidad en sus centros
de estudios. El concepto universalista del saber, la unidad de la lengua (el
latín), la semejanza del contenido y del método en los estudios, la validez de
los títulos, todo contribuía al constante trasiego e intercambio de profesores
entre unos y otros centros universitarios.
• Autonomía:
dentro de la unidad que caracterizaba a todos los centros occidentales de
estudios, había una gran variedad en la organización interna debido a su
régimen autonómico. Cada centro se regía a sí mismo en lo académico,
administrativo y jurídico. Las intervenciones de las autoridades civil y
religiosa eran para conceder privilegios.
Su organización varía según las universidades. Unos
constituyen sociedades o agrupaciones de maestros. Otras forman corporaciones
de estudiantes y otras, como la de Salamanca, de estudiantes y maestros. Las
Universidades se dividen en “naciones” que agrupan a los estudiantes de los diversos
países, y en “facultades” según los diversos estudios que originalmente eran
artes, teología, medicina y derecho.
Respecto a la enseñanza universitaria consistía en
general en la exposición y análisis de un texto, en las cuestiones o
presentación de argumentos y en la discusión de temas sugeridos por el maestro.
CONCLUSIÓN
Hemos conocido en el desarrollo de este trabajo, los
diferentes tipos de educación que fueron surgiendo durante la edad media y como
ha ido evolucionando ya que durante el inicio de ésta, la educación era de
clase clériga, pero al pasar el tiempo se fueron creando más tipos de educación
e implementando otras materias y a su vez ayudando a disminuir el
analfabetismo, que era lo que ocupaba un gran porcentaje mayor al inicio de la
edad media. Toda esta evolución ha servido para nuestro presente, ya que el ir
tras los cambios para mejorar la educación, nos hace forjadores a las nuevas
generaciones tal como lo hicieron los de esa época, al avanzar cada vez sus
necesidades que le acarreaban y de ir instruyendo a una sociedad para su
crecimiento.
RECOMENDACIONES
- Se
debe ir en busca del cambio continuo para estar siempre a la vanguardia.
- Realizar
acciones que involucren a toda la comunidad educativa, cívica, política y
gubernamental para que se establezcan prioridades en el campo educativo.
- Exigir
leyes que favorezcan a la clase estudiantil y al docente, en la innovación y
proyectos de emprendimiento.
- Elaborar programas pilotos para los adultos analfabetos y que sea ésta una puerta a la vida profesional de estas personas.