martes, 23 de julio de 2019


Análisis de la película “LOS CORISTAS” (Les Choristes)        

Esta película de 2004, está basada en otra película francesa de 1945 “La Jaula de los Ruiseñores” (La Cage aux rossignols) y se trata de un grupo de niños y sus maestros que viven en un internado llamado Fond de l´Étang que en español quiere decir Fondo del Estanque. Estos niños tienen problemas sociales, huérfanos, malas conductas o solo que fueron abandonados o dejados por sus padres en ese lugar, por la dura crisis social. Los chicos no son bien tratados ni cuidados por quienes deben velar por su bienestar y especialización al mundo.

La trama nos transporta a la época donde el maestro debería ser el centro del aula y el único quien podía participar en la clase, pero también nos muestra que si hay alguien que tenga el valor de romper los esquemas para el bienestar de la sociedad de seguro lo logrará con optimismo, tal como lo hizo el Supervisor, Clement Mathieu, profesor de música.
Inicialmente puede observar que los métodos de enseñanzas son muy autoritarios y poco participativos, que los niños son reprimidos con castigos fuertes, ocasionando esto más rebeldía en unos y en otros inseguridades. Sin embargo, cuando llega el nuevo profesor Mathieu, él aplica una método distinto al que los niños y profesores, casi están acostumbrados.

A continuación, se presenta las partes Pedagógicas, Didáctica y Valorativas, que pude percibir en esta bella película.

Pedagógicas:
·   Demuestra autoridad sin arrogancia ni tiranía, al corregirlos o aconsejarlos, por ejemplo cuando corrigió a Lequerrec por  lastimar al Padre
·     Es evidente su admiración y respeto por los chicos, al saludarlos cortésmente y pedirles les cuentes sus sueños a futuro.
·      Los cree capaces al delegar las responsabilidades, como cuando dejó a Morange a cargo de la clase
·       Les da la oportunidad de hablar a los estudiantes
·       Les guio por lo que el más sabia y le gustaba hacer, la música.
·       Con su conocimiento en la música logró cambiar la actitud de los estudiantes
·       Les enseño a cambiar de actitud sin necesidad de gritarles ni maltratarlos

Didáctica:
·       Utilizaba las mesas como instrumentos para los niños
·      Se bajaba al nivel de ellos para comprenderlos como cuando dibujó el rostro de Morange en el tablero.
·      Les enseño a ocupar  el tiempo libre como debían ser, con juegos de paracaídas y aviones de papel y así se evitaba cayeran en la ociosidad

·      Aprovechaba al máximo el tiempo para que practicarán las canciones que él les escribía para ellos
·     Aprovecha cada detalle que los niños puedan aportar dándole importancia a sus cualidades singulares, aunque no sean las que él espera de ellos.

Valorativas:
·       Con su buen trato se ganó el respeto de los estudiantes y de sus colegas.
·       Veía a los niños como seres humanos capaces de ser buenas personas
·      Propuso estrategias para intervenir en los maltratos que el director le daba a los niños y así los protegía
·       No atacaba a los niños por sus acciones por el contrario preguntaba por qué lo hacían.
·       Ayudaba a los estudiantes con sus padres
·       Era proactivo, innovador y perseverante

En Resumen:
Esta película a través del profesor Mathieu, nos enseñó que aunque el miedo nos consuma por lo desconocido no debemos permitir que nos venza y que por el contrario nos arriesguemos a ser innovadores; que con buen trato se puede llegar a ser capaz de cambiar a los estudiantes y porqué no, hasta los colegas; que con respeto se gana el respeto; que a los estudiantes se les debe conocer primero antes de juzgar sus acciones; y entre muchas otras cosas también nos enseñó a que “nunca digas jamás; siempre hay algo que intentar”, sé perseverante.

Ficha de Lectura



¿Qué es una Ficha de Lectura?

Es una herramienta que se utiliza para organizar la información que hemos recibido de una lectura, ya sea de un libro, investigación o tarea que hayan asignado en el colegio.
Es muy apropiado para discusiones en el aula de clase y se puedan aclarar dudas entre estudiantes y profesor, también es utilizado para elaborar resúmenes cuando se prepara para presentar una prueba en el colegio o para resaltar citas relevantes de un texto, entre otras como las partes importantes de una investigación, etc. 
Podemos mencionar:
Las fichas de Evaluación: Son fichas de lecturas que nos piden cierta información y que debemos llenar según los criterios establecidos.

Las Fichas Personales: Son las fichas de lecturas que son formadas o llenadas por los criterios que la persona crea necesarios en su momento. A estas fichas también se le pueden agregar dibujos, notas personales, entre otras.

En el siguiente cuadro podemos observar el ejemplo de una ficha de lectura evaluativa, este fue utilizado en un salón de clases y se tomó como referencia, el Libro Didáctica para profesores de a pie de los autores Trillo Alonso y Sanjurjo, Liliana.




Aportes tomados de:





  • Niños Huérfanos de Padres Vivos y Padres Ausentes.


"Las ausencia del padre es muy nociva para los niños y los jóvenes, produce lagunas y heridas que pueden ser muy graves; y sin perspectivas y valores, ellos se quedan vacíos y propensos a buscar ídolos que llenen sus corazones".
"Pero también cuando están en casa, muchas veces (los padres) no se comportan como padres, no cumplen su papel educativo, no dan a sus hijos, con su ejemplo, los principios, valores y reglas de vida que precisan"

Papa Francisco



                              Cuadro Comparativo (diferencias)

Niños Huérfanos de Padres Vivos
Niños Huérfanos de Padres Ausentes

ü Estos niños tienen la presencia de sus padres, pero no su afecto.

ü No tienen la atención y amor de sus padres.


ü Sus padres le dan importancia a su qué hacer  diario en casa, que a sus propios hijos.

ü Estos niños crecen bajo el descuido de sus padres.



  ü       Los niños tiene a sus padres pero estos, no están en casa.


 ü Sus padres le dan atención, pero el poco tiempo que les queda.

 ü Sus padres son responsables en su trabajo u oficina y no de sus hijos.

ü Estos niños crecen bajo el cuido de otras personas o solos.





















Características de niños huérfanos de padres vivos y ausentes.

  • Inseguridad, desconfianza, miedo, a los demás y así mismo.
  •  Depresión, ansiedad y comportamientos compulsivos.
  • Falta de sentido de pertenencia e inestabilidad emocional.
  •  Falta de vínculo espiritual con Dios.
  • Complejos de inferioridad.
  • De adultos serán dependientes en exceso.
  • Continuo vacío interior, entre otras.

Reflexión:

No sé qué puede ser peor para un niño o adolescente, saber que sus padres están presentes, pero que no les demuestran el amor y la atención que requieren; o saber que sus padres en la mayor parte de sus vidas, se ausentan dejándolos en la  inseguridad que les pueda rodear y el horrible sentimiento que puedan tener, al sentir que no son importantes para sus padres.
En este sentido los padres deben pasar más tiempo con sus hijos porque para este rol no hay descanso, siempre se es padre las 24 horas del día los 7 días a la semana. Entonces ¿porque no preocuparse por lo que se le delegó como función principal?, ya que son los hijos quienes deben recibir toda la atención, seguridad y así puedan crear una personalidad de confianza y alta autoestima, que les ayude a desarrollarse correctamente.




Sistema Educativo de la Edad Media


                                                      INTRODUCCIÓN
En este trabajo conoceremos una serie de términos como: Monarquismo, Caballería, Gremios, Escolasticismo y Universidades, que el hombre ha dado desde el transcurso del tiempo y que en el hoy por hoy se sigue utilizando estos vocablos; una de las características que pudimos notar es que la mayoría de estos términos proviene de los países europeos, en el cual defendieron su estatus de gobierno propio y que los mismo se utilizaban para identificar los diferentes, gabinetes que conformaba un estado. 

Durante largos siglos de la edad media hubo numerosos tipos de educación. Una de la primera forma es la impartida por un órgano educacional: el monasterio,  poco a poco se levantan cátedras y se abren en los conventos escuelas especializadas cuyos sistemas de pensamientos se conoce por escolástica; luego de esto se suscitan dos nuevas instituciones educativas sin formar escolares: la caballería y artesanías impartidas por los gremios. Durante esta época los estudios alcanzaron sus más altos grados de organización con instituciones notables y perdurables como lo fueron las universidades.

OBJETIVOS
Objetivo General
  • Desarrollar los diferentes términos dentro del sistema educativo de la Edad media.

Objetivo Específico
  •       Identificar el lazo en común que une los distintos términos, con el fin de conocer más sobre el inicio de la Edad Media.
  • Explicar las distintas generalidades de los sucesos ocurridos en la Edad Media a la de nuestros tiempos, también ver cómo influye alguno de esos aspectos que se han mantenido hasta nuestros días.
SISTEMAS EDUCATIVO DE LA EDAD MEDIA
En la edad Media un altísimo porcentaje de la población era analfabeta.  Los clérigos eran los que sabían leer, eran  hombres sabios, letrados, con estudios escolásticos, aunque no fuesen religiosos.
La educación en la Edad Media  se impartía inicialmente en las escuelas de los monasterios y se centraba exclusivamente en aquellos que iban a formar parte del clero. Los conocimientos que recibían estaban muy vinculados con la Iglesia: aprendían nociones de liturgia, oraciones y la Biblia. Era una enseñanza fundamentalmente memorística: los alumnos repetían lo que tenían que aprender hasta que lo memorizaban. Muchos de ellos no sabían ni leer ni escribir, aun así aprendían de memoria los conceptos básicos y con ello era suficiente.La Edad Media se caracterizo de la siguiente manera:
  • La Educación Medieval fue dogmática.
  • El aspecto intelectual era muy bajo cuyo principal objetivo era la religión.
  • Permanecía de la influencia religiosa.
  • La formación comenzaba desde los 6 hasta los 15 años.
  • Los jóvenes deberían tener una disciplina rigurosa.
En la Edad Media existió la educación Monárquica, Caballería, Gremial, Escolasticismo y Universidades.
La Renovación de Carlo Magno:
Carlo Magno(742-814) fue un monarca germánico que restauró el Imperio en Europa Occidental. Consideraba que la religión cristiana constituía un importante elemento cultural de integración, estabilidad y de orden por ello se encargó de cultivarlo. Gran parte del éxito del monarca como militar y administrador se debe a su admiración por el aprendizaje y la cultura. Carlo Magno, entró en contacto con la cultura y educación presente en otros países, especialmente en la España visigoda, La Inglaterra anglosajona y la Italia Lombarda, merced a sus conquistas. Durante su reinado se multiplicaron las escuelas monásticas y scriptorias existentes en Francia.

1. Educación Monástica:
La Iglesia cumple ahora la tarea de conciliar la educación clásica con la educación salvadora del evangelio. La Iglesia salva el tesoro y la cultura de los pueblos; esta tarea y misión providencial la cumple la Iglesia mediante una institución de grandísima eficacia educadora: el monacato.
 La pedagogía monástica no fue un proyecto de estudios o de normas educativas ideadas por algún pensador. Sin embargo, fue esencialmente la creación sólida de una firme institución, capaz de ir dominando con la piedad el trabajo y el estudio, la fuerza del ambiente. Los monasterios constituyen grandes colonias educativas a cuyos alrededores se van formando grandes núcleos de población.
Entre los monasterios hay que contar en primer lugar los de orden benedictina; en la Edad Media alcanzan su máximo desarrollo hasta convertirse en el eje de la educación monástica occidental. Después se desarrollan los monasterios y conventos de otras órdenes como lo cluniacenses y cistercienses y los de los franciscanos y los dominicos que también contribuyeron a la cultura y a la educación medieval.
En los monasterios lo esencial era la vida religiosa y sólo su diariamente la cultura y la educación. Su aspecto intelectual era muy bajo, pero en cambio fue muy elevado su lado moral y espiritual. Su finalidad educativa más importante era la formación de los monjes.
Los obispos se preocuparon a lo largo de la alta Edad Media de la formación de aquellos jóvenes que querían acceder al sacerdocio. Recomendaban de esta forma a los párrocos esta formación, constituyéndose las escuelas parroquiales. Ellos mismos organizaron, junto a las catedrales, centros de estudio que recibieron el nombre de escuelas episcopales o catedralicias.
Las escuelas catedralicias se desarrollaron sobre todo a partir del siglo XI. En ellas la enseñanza estaba a cargo de un didascalus, aunque también participaba en ésta los mismos obispos, monjes y sacerdotes. Las escuelas catedralicias estaban destinadas principalmente a la formación de los clérigos. Su enseñanza estaba constituía por materias realistas y humanistas.
La educación de la mujer no sufrió tanto como la del hombre, puesto que su vida se transcurría en la tranquilidad del hogar doméstico. Para educar a sus hijas las personas poderosas acudían a veces a profesores civiles, pero la mayoría las entregaban a las religiosas. En los conventos se copiaban libros y se hacían labores.

2. Educación caballería
Otro elemento de la educación seglar de la Edad Media lo constituye el desarrollo de la educación caballeresca. Las condiciones sociales y políticas de esta época hacen que surja un tipo de hombre que se distinga por sus condiciones guerreras. De aquí la importancia de la educación física, valor, honor, fidelidad y cortesía.
Es un sistema de enseñanza destinado a la nobleza que estuvo vigente desde el siglo IX hasta el siglo XVI. Era la consecuencia lógica del feudalismo bárbaro y su desaparición coincide con el triunfo del movimiento partidario de la creación de gobiernos centralizados y fuertes. El objetivo de la misma era inculcar principios morales y sociales a los caballeros, y resultó ser un método muy efectivo para poner en práctica los principios cristianos de forma que pudiesen entenderlos las tribus teutónicas convertidas. La caballería intentó adaptar la creencia cristiana lo que había de aprovechable en aquella sociedad carente de principios, ignorante y brutal.
Su objetivo era crear caballeros expertos en las armas, que protegieran a los débiles, fieles a dios y a la iglesia, a su señor y su dama, virtuosos y sin miedos. El caballero debía tener 7 perfecciones que eran cabalgar, versificar, jugar ajedrez, luchar, tirar al arco, cazar y nadar.
Las condiciones sociales y políticas de esta época hacen que surja un tipo de hombre que se distinga por sus condiciones guerreras. De origen germánico, la caballería constituye un tipo de organización, coincidente en parte con el feudalismo, por el cual los caballeros se ven libres de los trabajos económicos y pueden dedicar toda su actividad a otros fines.
 En las relaciones con los demás caballeros debe obedecer a ciertas normas, que constituyen el código de honor. Finalmente, en su trato con la mujer ha de guardarle una consideración especial y de aquí surge la cortesía.
La educación del caballero se realizaba, cuando era niño en el seno de la familia, en el palacio propio. A los seis o siete años era cambiado bien a la corte, bien al palacio de otro caballero, que dando principalmente al servicio de las damas como paje. A los 14 o 15 años pasaba a ser escudero acompañando a su señor en las guerras y a su señora en las horas de paz en el castillo. A los 21 años era armado caballero en una ceremonia especial, y entonces adquiere una personalidad independiente, aunque a veces era vasallo o tributario         de otro caballero.
El contenido de la educación del caballero desde el punto de vista intelectual era muy pobre; había incluso caballeros que no sabían ni leer ni escribir. En cambio, se cultivan intensamente las destrezas físicas, corporales, entre las que se incluían la carrera, la equitación, la esgrima, el manejo del arco y de la lanza y la caza, que se cultivaban muy especialmente. No se descuidaba, sin embargo, la formación espiritual que consistía en el aprendizaje de oraciones, en el recitado de poesías, en la lectura y escritura, y la música y el canto.
La educación de la mujer no estaba tampoco descuidada, consistiendo principalmente en las faenas domésticas y en el cultivo de la poesía, la música y el canto. Ella fue exaltada por los caballeros en forma extraordinaria, como uno de sus ideales más queridos.

3. Educación Gremial:
 Se constituye a finales de la Edad Media una nueva clase social que podemos llamar sintéticamente ciudadana o burguesa. Las ciudades y los gremios crearon y organizaron escuelas con lo que surge un nuevo elemento en la educación seglar medieval.
La educación gremial tenía naturalmente un carácter profesional. El alumno comenzaba su educación como aprendiz con un maestro de la profesión. A los quince o los dieciséis años termina su educación y adquiere la jerarquía de oficial.
Por su parte las ciudades, a medida que se desarrollaban, crearon también escuelas, las cuales se llamaron municipales. Eran independientes de las claustrales y catedrales. Los alcaldes nombraban a un rector o director quien se encargaba de seleccionar a los maestros.
No ha habido en la Edad Media teóricos de la Educación sobresaliente. Existieron en cambio muchos educadores, generalmente monjes y escolásticos como por ejemplo San Isidoro de Sevilla Santo Tomás de Aquino, San Isidoro, Alcuino, San Jerónimo.

4.Escolasticismo:
El escolasticismo es un movimiento propio de la edad media en donde la filosofía cristiana llega a su edad madura. Escolástica significa "El saber impartido en las escuelas y en las universidades", en esa época el saber era filosófico y teológico. El término "escolástico" fue usado por los humanistas y filósofos del s. XVI para describir a los teólogos y filósofos de la edad media. Fue un término despreciativo y negativo con la intención de indicar una mentalidad atada a la tradición.
Entre los rasgos que caracterizan al escolasticismo tenemos:

1-    El pensamiento se basa en la autoridad de filósofos antiguos, ej.  Aquino, Aristóteles Platón, etc.
2-    El usar únicamente el método deductivo.
3-    Preocupación por conciliar la fe y la razón: la Filosofía y la Teología.

5. Educación Universitaria:
 Otro momento en el desarrollo de la educación seglar en la Edad Media está constituido por el nacimiento de las Universidades en el siglo XII. Varios acontecimientos contribuyeron a formar este centro de enseñanza de finalidad esencialmente docente y dedicada a los estudios superiores:
•        La penetración de la ciencia árabe en el mundo cristiano a través de las escuelas de traductores como la de Toledo y la de Salerno.
•        El desarrollo del sentido corporativo dentro de las profesiones.
•        La estabilidad político - social en el momento más pacífico de la historia occidental.
El término de Universidad está tomado del latino Universitas y hace referencia al nombre que recibió en París al adquirir personalidad jurídica como corporación: Universitas magistrorum et scholarium Parisium commorantium (Unión de los maestros y escolares que moran en París).
Tres notas esenciales hacen a la Universidad original:
•        Corporación: la Universidad llega a tener existencia como tal en el momento en el que se cristaliza como corporación. Como en los Gremios, en los estudios se procede de escolar a bachiller y a maestro. Así como en el gremio para pasar de oficial a maestro era preciso producir una obra maestra, el doctor antes de ser maestro tenía que mostrar su capacidad en una “Lección Magistral”.
•        Universalidad: este nuevo centro de enseñanza permitía la máxima universalidad en sus centros de estudios. El concepto universalista del saber, la unidad de la lengua (el latín), la semejanza del contenido y del método en los estudios, la validez de los títulos, todo contribuía al constante trasiego e intercambio de profesores entre unos y otros centros universitarios.
•        Autonomía: dentro de la unidad que caracterizaba a todos los centros occidentales de estudios, había una gran variedad en la organización interna debido a su régimen autonómico. Cada centro se regía a sí mismo en lo académico, administrativo y jurídico. Las intervenciones de las autoridades civil y religiosa eran para conceder privilegios.
Su organización varía según las universidades. Unos constituyen sociedades o agrupaciones de maestros. Otras forman corporaciones de estudiantes y otras, como la de Salamanca, de estudiantes y maestros. Las Universidades se dividen en “naciones” que agrupan a los estudiantes de los diversos países, y en “facultades” según los diversos estudios que originalmente eran artes, teología, medicina y derecho.
Respecto a la enseñanza universitaria consistía en general en la exposición y análisis de un texto, en las cuestiones o presentación de argumentos y en la discusión de temas sugeridos por el maestro.


CONCLUSIÓN

Hemos conocido en el desarrollo de este trabajo, los diferentes tipos de educación que fueron surgiendo durante la edad media y como ha ido evolucionando ya que durante el inicio de ésta, la educación era de clase clériga, pero al pasar el tiempo se fueron creando más tipos de educación e implementando otras materias y a su vez ayudando a disminuir el analfabetismo, que era lo que ocupaba un gran porcentaje mayor al inicio de la edad media. Toda esta evolución ha servido para nuestro presente, ya que el ir tras los cambios para mejorar la educación, nos hace forjadores a las nuevas generaciones tal como lo hicieron los de esa época, al avanzar cada vez sus necesidades que le acarreaban y de ir instruyendo a una sociedad para su crecimiento.

RECOMENDACIONES
  • Se debe ir en busca del cambio continuo para estar siempre a la vanguardia.
  • Realizar acciones que involucren a toda la comunidad educativa, cívica, política y gubernamental para que se establezcan prioridades en el campo educativo.
  •  Exigir leyes que favorezcan a la clase estudiantil y al docente, en la innovación y proyectos de emprendimiento.
  • Elaborar programas pilotos para los adultos analfabetos y que sea ésta una puerta a la vida profesional de estas personas.